¿Por qué se pensó históricamente la pampa argentina como un desierto?
La literatura ofrece, en el libro de Fermín Rodríguez, una cartografía que cuenta cómo fue configurado ese espacio política, económica y culturalmente a lo largo de la historia, desde Darwin hasta Aira y cómo, simultáneamente, se trazaron líneas que rechazaron los límites, aliándose con los flujos e intensidades de ese desierto.
Siguiendo una matriz deleuziana, este es, en palabras de Ricardo Piglia, “un libro esencial para comprender la geografía imaginaria del interminable y múltiple desierto argentino”.
Un desierto para la nación. La escritura del vacío de Fermín Rodríguez
A principios del siglo xix, con el fin del orden colonial y la necesidad de expansión que impone el avance del incipiente capitalismo, el territorio de lo que pronto se convertiría en la Argentina es percibido como un desierto, “un bien territorial y textual –señala el autor de estas páginas– que el estado y la literatura argentina no han dejado de repartirse”.
Un recorrido cabal por la literatura del desierto (desde Humboldt, Hudson y Darwin, pasando por José Hernández, Lucio V. Mansilla, Sarmiento y Rosas, hasta Saer, Aira y Gamerro); por esos textos que proporcionaron las maneras de ver y pensar un espacio que se leía como vacante frente a la ausencia de un estado-nación que lo regulara, pero que no estaba justamente vacío.
Un desierto para la nación es, como afirma su prólogo, “menos una historia que una cartografía de algo que podría haber sido y no fue: uno o varios países coexistiendo en un espacio abierto y sin medida”.
Fermín A. Rodríguez nació en 1967 y creció en Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia hasta 2006, y Literatura Comparada en la Universidad de Princeton. Publicó en colaboración con Gabriel Giorgi Ensayos sobre biopolítica (2007). Es traductor y crítico literario, y escribe con regularidad en la revista Los inrockuptibles. Actualmente, enseña literatura latinoamericana en la Universidad de San Francisco.
Un desierto para la nación, por Fermín A. Rodríguez
¿Por qué se pensó históricamente la pampa argentina como un desierto?
La literatura ofrece, en el libro de Fermín Rodríguez, una cartografía que cuenta cómo fue configurado ese espacio política, económica y culturalmente a lo largo de la historia, desde Darwin hasta Aira y cómo, simultáneamente, se trazaron líneas que rechazaron los límites, aliándose con los flujos e intensidades de ese desierto.
Siguiendo una matriz deleuziana, este es, en palabras de Ricardo Piglia, “un libro esencial para comprender la geografía imaginaria del interminable y múltiple desierto argentino”.
Un desierto para la nación. La escritura del vacío de Fermín Rodríguez
A principios del siglo xix, con el fin del orden colonial y la necesidad de expansión que impone el avance del incipiente capitalismo, el territorio de lo que pronto se convertiría en la Argentina es percibido como un desierto, “un bien territorial y textual –señala el autor de estas páginas– que el estado y la literatura argentina no han dejado de repartirse”.
Un recorrido cabal por la literatura del desierto (desde Humboldt, Hudson y Darwin, pasando por José Hernández, Lucio V. Mansilla, Sarmiento y Rosas, hasta Saer, Aira y Gamerro); por esos textos que proporcionaron las maneras de ver y pensar un espacio que se leía como vacante frente a la ausencia de un estado-nación que lo regulara, pero que no estaba justamente vacío.
Un desierto para la nación es, como afirma su prólogo, “menos una historia que una cartografía de algo que podría haber sido y no fue: uno o varios países coexistiendo en un espacio abierto y sin medida”.
Fermín A. Rodríguez nació en 1967 y creció en Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia hasta 2006, y Literatura Comparada en la Universidad de Princeton. Publicó en colaboración con Gabriel Giorgi Ensayos sobre biopolítica (2007). Es traductor y crítico literario, y escribe con regularidad en la revista Los inrockuptibles. Actualmente, enseña literatura latinoamericana en la Universidad de San Francisco.
Productos relacionados
1 cuota de $3.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $3.500 |
2 cuotas de $2.165,10 | Total $4.330,20 | |
3 cuotas de $1.506,87 | Total $4.520,60 | |
6 cuotas de $873,72 | Total $5.242,30 | |
9 cuotas de $644,97 | Total $5.804,75 | |
12 cuotas de $525,29 | Total $6.303,50 |
3 cuotas de $1.636,72 | Total $4.910,15 | |
6 cuotas de $1.024,33 | Total $6.146 |
3 cuotas de $1.715 | Total $5.145 | |
6 cuotas de $1.103,67 | Total $6.622 |